jueves, 16 de abril de 2009

BIENVENIDOS ESTIMADOS ALUMNOS


En este blogspot encontrarás los apuntes y actividades que se realizaran en la materia de Finanzas II

Esperando que te sean de utilidad en tu capacitación para que en un futuro no muy lejano puedas aplicarlos en tu contexto laboral.
.
Tu maestra

ESTADOS FINANCIEROS

ESTADOS FINANCIEROS


CUESTIONARIO DEL CAPITULO 5 LIBRO CONTABILIDAD I ELIAS LARA
ESTADOS FINANCIEROS

¿Qué representan los estados financieros y cómo debe ser la información?
¿Cómo define la NIF-3, los estados financieros, cuál es el propósito general de los estados financieros y qué muestran también los estados financieros?
¿Para qué asiste o ayuda al usuario de los estados financieros la información asociada con la provista en las notas a los estados financieros?
¿Qué son las notas a los estados financieros, cuál es su finalidad, y en dónde se puede presentar la información que complementa los estados financieros de la entidad?
¿Cuál es el objetivo esencial de la información financiera?
¿De qué se derivan principalmente los objetivos de los estados financieros?
¿Qué elementos deben proporcionar los estados financieros al usuario general, y qué le permiten evaluar?
¿Para qué deben ser útiles los estados financieros, considerando las necesidades comunes del usuario general?
¿Para qué le sirve al usuario conocer la solvencia o estabilidad de la entidad?
¿Para qué le sirve al usuario conocer la liquidez de la entidad?
¿Para qué le sirve al usuario conocer la eficiencia operativa de la entidad?
¿Para qué le sirve al usuario conocer el riesgo financiero de la entidad?
¿Cuáles son los tres tipos de riesgo que a su vez incluye el riesgo de mercado?
¿Qué es riesgo de crédito?
¿Qué es riesgo de liquidez?
¿Qué es riesgo en el flujo de efectivo?
¿Para qué le sirve al usuario conocer la rentabilidad de la entidad?
¿Sobre qué deben proporcionar información los estados financieros de una entidad?
¿Qué le permite evaluar al usuario general la información en la situación financiera de una entidad acerca del manejo de los recursos económicos que controla?
¿Para qué le sirve al usuario general la estructura de sus fuentes de financiamiento?
¿Para qué es útil el análisis conjunto de sus recursos y fuentes de financiamiento, especialmente en el corto plazo (liquidez)?
¿A qué se refiere especialmente la información acerca de la actividad operativa de una entidad, y para qué es útil tal información?
¿Para qué es valida la información acerca de los flujos de efectivo o, en su caso de los cambios en la situación financiera de una entidad, y en qué medida es útil tal información?
¿Para qué sirven al usuario general las revelaciones sobre las políticas contables, en torno y viabilidad como negocio en marcha?
¿Qué muestra el balance general?
¿Qué muestra el estado de resultados?
¿Qué muestra el estado de variaciones en el capital contable, en el caso de entidades lucrativas?
¿Qué indica el estado de flujo de efectivo o, en su caso, el estado de cambios en la situación?
¿Cuál es el objeto de las notas de los estados financieros que son integrantes de los mismos?
¿Qué NIF establece las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros?
¿A qué debe adecuarse la información financiera para que sea útil al usuario general, y qué características cualitativas debe cumplir?
¿Cuándo la información financiera posee la cualidad de confiabilidad?
¿Cuándo la información financiera posee la cualidad de relevancia?
¿Cómo se llama la cualidad de la información proporcionada en los estados financieros que facilite su entendimiento a los usuarios generales?
¿Qué debe permitir a los usuarios generales la información financiera para que sea comparable?

EJERCICIO 1

Contesta el presente cuestionario en tu cuaderno
Ordénalo pregunta con respuesta.
Preséntalo en la fecha que te indique tu maestra.
Nota: no olvides que la calidad es importante en tu trabajo (limpieza y ortografía)

ACETATOS (ESTADOS FINANCIEROS)

ESTADOS FINANCIEROS

DEFINICIÓN:
Es una representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un periodo definido.

QUE REPRESENTAN:
La información que el usuario general requiere para la toma de decisiones.

PROPÓSITO:
Proveer información de una entidad acerca de la posición financiera, del resultado de sus operaciones y los cambios en su capital contable.

QUE MUESTRAN:
Los resultados del manejo de los recursos encomendados a la administración de la entidad.

CUALES SON:
Balance General; muestra la información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieros de la entidad.

Estado de Resultados; muestra información relativa al resultado de sus
operaciones en un periodo y, por ende, de los ingresos, gastos; así como de
la utilidad (pérdida) neta.

Estado de variaciones en el capital contable; muestra los cambios en la
inversión de los accionistas o dueños durante un periodo.

Estado de cambios en la situación financiera; (Estado de flujo de efectivo)
indica información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes de
financiamiento de la entidad en el periodo.

Las notas a los estados financieros son parte integrante de los estados
financieros y su finalidad es complementarlos con información relevante
se presentan en el cuerpo, al pie o en páginas por separado.

QUE ELEMENTOS PROPORCIONAN: Elementos de juicio confiable que permite
a) Evaluar el comportamiento económico financiero de la entidad.
b) Evaluar la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos.


PARA QUE SON UTILES:
a) Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos.
b) Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de los proveedores y acreedores.
c) Evaluar la capacidad de la entidad para generar ingreso.
d) Distinguir el origen y las características de los recursos financieros.
e) Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad.
f) Conocer de la entidad su capacidad de crecimiento.



LOS ESTADOS FINANCIEROS SATISFACEN AL USUARIO SI PROVEEN ELEMENTOS DE JUICIO RESPECTO A SU NIVEL O GRADO:

Solvencia: Es la acción y efecto de arreglar una cuenta pagando las deudas, es decir, cuando se es capaz de pagar lo que se debe para quedar libre de deudas.

Liquidez: Aptitud de un bien para ser convertido rápidamente en moneda sin pérdida apreciable de valor. Los bienes líquidos son, por excelencia los billetes y los depósitos bancarios.

Eficiencia operativa: Nos sirve para evaluar los niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos utilizados por la entidad.

Riesgo financiero: (de mercado, de crédito, de liquidez, en el flujo de efectivo)
Nos ayuda a evaluar la posibilidad de que ocurra algún evento en el futuro que cambie las circunstancias actuales o esperadas, de ocurrir dicho evento, puede originar una pérdida o, en su caso, una utilidad atribuible a cambios en el valor del activo o del pasivo.

Rentabilidad: Característica de los negocios, empresas u organizaciones que operan con utilidades, con beneficios. Se dice que una empresa es rentable cuando obtiene ganancias. La rentabilidad se puede analizar también como la relación que existe ente los recursos empleados en el proceso productivo y las ganancias.


EN SÍNTESIS LOS ESTADOS FINANCIEROS DEBEN PROPORCIONAR INFORMACIÓN DE UNA ENTIDAD SOBRE:

a) Su situación financiera
b) Su actividad operativa
c) Sus flujos de efectivo
d) Sus revelaciones sobre políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en marcha.


CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

a) CONFIABILIDAD
Es confiable cuando el contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos y el usuario la utiliza para la toma de decisiones basándose en ella.

b) RELEVANCIA
Esto es cuando influye en la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan

c) COMPRENSIBILIDAD
Debe facilitar el entendimiento a los usuarios generales.

d) COMPARABILIDAD
Debe permitir a los usuarios identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo.

RAZONES FINANCIERAS

“ ESTUDIO GENERAL DE LAS FINANZAS”


RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y EL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

El Estado de Resultados complementa al Balance General.
Los únicos puntos de contacto que tienen el Balance General con el Estado de Resultados son: La Utilidad o Pérdida del Ejercicio y el Inventario Final de mercancías.


RELACION ENTRE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Quienes toman decisiones financieras analizan datos con objeto de tomar decisiones, individualmente y como parte de una organización.

El sistema contable de la organización genera gran parte de la información (datos contables) necesaria para tomar decisiones financieras. Por tanto las personas interesadas en la Finanzas deben comprender la naturaleza del proceso contable y, también el uso de datos contables para tomar decisiones financieras.

Los datos generados por los Contadores son materia prima para tomar decisiones financieras.

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Primero deberá analizar en primer término la información contable que aparece en los Estados Financieros para luego proseguir a su interpretación.

El análisis de los Estados Financieros es un trabajo muy complejo que consiste en efectuar un sin número de operaciones matemáticas calculando variaciones en los saldos de las partidas a través de los años, así como determinar sus porcentajes de cambio, se calcularan las razones financieras, así como porcentajes integrales.

El objetivo del análisis de los estados financieros es simplificar las cifras y sus relaciones y hacer factible las comparaciones para facilitar su interpretación.

Por interpretación se entiende dar un significado a los estados financieros y determinar las causas de hechos y tendencias favorables o desfavorables reveladas por el análisis de dichos estados financieros, con la finalidad de eliminar los efectos negativos para el negocio o promover aquellos que sean positivos.

ANÁLISIS FINANCIERO

Los métodos de análisis son muy variados en virtud de que deben utilizarlos adecuadamente para los fines que la empresa requiera, por lo que existen los siguientes métodos:

Método de razones financieras
Método de tendencias
Método de porcentajes integrales
Método de aumentos y disminuciones
Método del punto de equilibrio
Método del punto de óptima utilidad

METODO DE RAZONES FINANCIERAS

Para determinar el análisis aplicando razones financieras únicamente se divide una cantidad entre otra, para determinar las veces que ésta cabe dentro de la otra.

El método de análisis por medio de razones financieras emplea datos cuantitativos provenientes del Balance General y el Estado de Resultados, se clasifican en 6 fundamentales:

Razón de Liquidez: Mide la habilidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo. En otras palabras podemos decir, es la capacidad que tiene la empresa para cumplir oportunamente con el pago de sus obligaciones a plazo menor de un año.
Razones de apalancamiento: Miden el grado en el cual la empresa ha sido financiada mediante deuda.
Razón de actividad: Mide el grado de efectividad con que la empresa esta usando sus recursos.
Razones de rentabilidad: Mide la efectividad de la administración a través de los rendimientos generados sobre las ventas y sobre las inversiones.
Razones de crecimiento: Mide la habilidad de la empresa para mantener su posición económica en el crecimiento de la economía y de la industria.
Razones de valuación: Mide la habilidad de la administración en relación con las metas de maximizar el valor de la empresa y la riqueza de los accionistas.



RAZONES DE LIQUIDEZ

Razón del circulante ( razón de solvencia)
Esta razón se determina dividiendo el activo circulante entre el pasivo circulante, nos dará el capital de trabajo.

ACTIVO CIRCULANTE = Capital de trabajo
PASIVO CIRCULANTE

Mide la habilidad para cubrir compromisos inmediatos.

Esta razón muestra el número de pesos que tenemos para hacer frente a un compromiso. Esto es cuántos pesos de activo por cuántos pesos de pasivo. Un resultado conservador sería de uno a uno.


Razón de liquidez rápida o prueba del ácido (disponibilidad inmediata)
Algunos autores la llaman razón de la solvencia inmediata, esta razón parte de la base de que en un momento dado únicamente los valores disponibles del Activo Circulante están afectos al cumplimiento de las obligaciones a corto plazo, incluye caja y bancos, clientes, documentos por cobrar, deudores diversos, inversiones temporales, su fórmula es:

ACTIVO CIRCULANTE – INVENTARIOS
PASIVO CIRCULANTE

Esta razón se ha denominado prueba de ácido, ya que limita la capacidad de pago exclusivamente a la convertibilidad de efectivo y de cuentas por cobrar.
Es importante esta medida ya que parte de la base de que los inventarios son los menos líquidos de los activos circulantes de una empresa. En otras palabras la empresa para liquidar sus obligaciones a corto plazo no necesariamente tiene que depender de la venta de inventarios.
Rotación de inventarios
Aquello que permanece inmóvil, estático, no produce nada. Las utilidades se generan con el movimiento, con la rotación, con el cambio de unos activos por otros. En el caso de los inventarios, entre mayor sea su rotación, mayores serian las probabilidades de aumentar las ganancias.

La rotación de los inventarios significa la cantidad de veces promedio que durante el año se renuevan mediante la producción y venta, convirtiéndose su existencia en cuentas por cobrar o efectivo y nuevamente en inventarios.

El factor de rotación se determina dividiendo el costo de las mercancías vendidas entre el promedio de los saldos de inventarios.

COSTO DE VENTAS = ROTACIÓN DE INVENTARIO (El número que se
INVENTARIO PROMEDIO
determina significa las veces que la inversión de inventarios, se ha transformado en efectivo o en
Cuentas por cobrar a clientes)


Esta medida también puede expresarse en términos de tiempo o sea, la cantidad en promedio de días que los inventarios permanecen almacenados en la empresa antes de su venta, lo cual puede calcularse dividiendo los días del año entre el factor de rotación del inventario.

365 DIAS DEL AÑO = DIAS PROMEDIO DE ANTIGÜEDAD
FACTOR DE ROTACIÓN (VECES)


Rotación de cuentas por cobrar a clientes
La rotación de las cuentas a cargo de los clientes significa la cantidad de veces promedio que durante el periodo se renuevan estas cuentas mediante el cobro de las mismas, convirtiéndose su saldo en efectivo y nuevamente en cuentas por cobrar, como resultado de nuevas ventas a crédito efectuadas por la empresa.

La rotación de las cuentas por cobrar se determina dividiendo:

VENTAS NETAS A CREDITO = ROTACIÓN DE CTAS. X COBRAR
SALDO PROMEDIO DE CUENTAS (VECES)
POR COBRAR A CLIENTES

Esta medida también puede expresarse en términos de tiempo o sea la cantidad de días que en la práctica transcurre para cobrar dichas cuentas. Se determina dividiendo.


365 DIAS DEL AÑO = DIAS PROMEDIO DE PLAZO DE COBRO
FACTOR DE ROTACIÓN (veces)


RAZONES DE APALANCAMIENTO (ESTABILIDAD)


Razón de endeudamiento:
Esta razón muestra el porciento de la inversión total en activo que ha sido financiado por los acreedores. Esta razón, frecuentemente llamada “grado de apalancamiento financiero”, se determina:

PASIVO TOTAL (DEUDA) = resultado X 100 = ___%
ACTIVO TOTAL
Razón de pasivo-capital:
Esta razón indica la relación entre los fondos que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de la empresa. (lo expresamos en porcentaje: resultado x 100)

ORIGEN DEL CAPITAL:

PASIVO A CORTO PLAZO =
CAPITAL CONTABLE
PASIVO A LARGO PLAZO =
CAPITAL CONTABLE

PASIVO TOTAL =
CAPITAL CONTABLE




RAZONES DE RENTABILIDAD (PRODUCTIVIDAD)

Las razones de rentabilidad dan respuesta más completa a las preguntas de que tan efectivamente esta siendo manejada la empresa. Es decir son aquellas que miden la utilidad, dividendos, de una empresa.


Razón de margen neto de utilidad
Mide la facilidad para convertir las ventas en utilidad.

Fórmula: UTILIDAD NETA = resultado x 100 = ____%
VENTAS NETAS


Razón de inversión de los accionistas
Es una medida de la rentabilidad de la inversión de los accionistas.

Fórmula:
UTILIDAD NETA =
CAPITAL CONTABLE INICIAL

Esta razón nos muestra como se han aprovechado los recursos propios, por tanto, mientras más alto sea el resultado, mejor indicador será para la empresa.

METODO DE PORCENTAJES INTEGRALES


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

El objetivo del análisis financiero es como su nombre lo indica analizar la información financiera y su presentación a las personas interesadas sobre las situaciones que en especifico deseen conocer. La obtención de estos informes se logra a través de la aplicación de métodos de análisis, los cuales a través de recopilaciones, comparaciones y el estudio de datos financieros, permiten proporcionar a dichas personas los suficientes elementos de juicio para que éstos se puedan basar para una correcta toma de decisiones.

De lo anterior, se puede resumir que la aplicación de los métodos de análisis, no constituyen en sí el objetivo de éste, sino que a través de ellos es como se puede llegar a determinar las situaciones de interés ya mencionadas. Por lo que los métodos de análisis son simplemente caminos para medir y comparar hechos, para poner de manifiesto situaciones financieras en una forma ya procesada.


Métodos mas frecuentes utilizados para el Análisis Financiero.

Actualmente existen diversos métodos de análisis financieros. Por sus características mas sobresalientes o bien por la forma en que se pueden aplicar, estos métodos han sido agrupados como a continuación se describe:

A) Método de análisis vertical. Estos métodos comprenden a todos aquellos que se utilizan en la información generada en un periodo determinado, sea un año, un semestre o un mes. Es decir en otras palabras se aplican al estudio de la información financiera correspondiente a una fecha fija o a un periodo determinado.
Quedarían incluidos es esta clasificación los siguientes métodos:
1.- Método de reducción de los Estados Financieros a porcientos integrales
(porcientos integrales o porcentuales)
2.- Razones simples
3.- Razones estándar
4.- Procedimiento del Balance Doble

B) Método de análisis horizontal. Aquí se deben incluir todos aquellos que utilizan información de varios periodos para analizar entre sí. Es decir, se aplica para analizar dos estados financieros de la misma empresa a fechas distintas o correspondientes a dos periodos o ejercicios.
Los más utilizados son:
1.- El método de aumentos y disminuciones
2.- Método de tendencias.


C) Métodos mixtos. En general, los métodos de análisis vertical permiten utilizarse en forma horizontal, de forma tal que permiten establecer tendencias de ciertas razones o de ciertos resultados porcentuales y aun de los mismos aumentos y disminuciones.

D) Métodos de análisis proyectado o estimado. En estos métodos se incluyen todos aquellos que utilizan proyecciones presupuestales como base y Estados Financieros proforma.
1.- Procedimiento de Control Presupuestal
2.- Procedimiento del punto de equilibrio
3.- Procedimiento del Control Financiero Dupont


PROCEDIMIENTO DE PORCIENTOS INTEGRALES

Concepto

Consiste básicamente en determinar matemáticamente las proporciones porcentuales que representan cada una de las partes que componen un todo o una unidad determinada. En otras palabras, se toma como base cierta parte especifica de la información financiera que se desea analizar, se iguala ésta al cien por ciento, y a las cantidades que sumadas representan esa cantidad, se les determina su valor porcentual con respecto al parcial analizado, de forma tal que de la suma de los porcentajes obtenidos, nos resulte nuevamente el cien por ciento.

Tomemos como ejemplo la cantidad total de ventas netas en un Estado de Resultados, igualémosla al cien por ciento; Enseguida tomemos el costo de ventas, los gastos de administración y los demás elementos que componen el Estado. El valor porcentual que cada uno de ellos representa con respecto a las ventas, es por sí el primer paso en la utilización de este método: convertir en porcentajes cantidades que de otro modo no sería fácil comparar entre sí. De igual manera puede aplicarse este método en un Balance General, tomando como base el total de activo, si se desea determinar el valor porcentual de cada elemento que lo compone o, si solamente se quiere trabajar con el activo circulante o fijo, la cantidad que los representa en su totalidad se tomará como la cantidad a igualar con el cien por ciento.

Base del Método

Este método toma como base el axioma matemático cuyo enunciado indica “el todo es igual a la suma de sus partes”, de donde se le asigna un valor igual al 100% y a las partes un porciento relativo.

Proceso matemático

Ya explicado de una manera teórica el concepto del método de Análisis Porcentual, es conveniente que de una manera practica y utilizando cantidades originada por la técnica contable, comprendamos la forma matemática de obtener resultados, y a la vez busquemos alguna conclusión a los datos aportados.



Fórmulas aplicables

Se pueden aplicar dos formulas en este procedimiento, a saber:

Cifra parcial /Cifra base

1.- Porciento integral = 100


(Por ciento integral es igual a cifra parcial sobre cifra base por cien)

100
Cifra base

2.- Factor constante = cada cifra parcial


(Factor constante es igual a cien sobre cifra base por cada cifra parcial)

Tomemos, como ejemplo, de un Estado de Resultados de la empresa “Bachiller S.A.” por el año 200__, los siguientes datos”

Ventas netas 100,000
Costo de ventas 75,000
Utilidad bruta 25,000

Determinemos primero el valor porcentual del costo de ventas sobre las ventas netas, aplicando el siguiente proceso matemático:

Costo de ventas / Ventas netas = 75,000 / 100,000 = .75 x 100 = 75%

Para determinar el valor porcentual de la utilidad bruta sobre las ventas netas debemos proceder en forma similar a lo anterior:

Utilidad bruta / Ventas netas = 25,000 / 100,000 = .25 x 100 = 25%

Una conclusión inmediata a este sencillo ejemplo, sería de que, independientemente de la cantidad en monetario de las ventas, el costo de ventas o la utilidad bruta, y aún sin tomar en cuenta el tipo de mercancía vendida, ni las unidades vendidas, un 75% del total de las ventas representa el costo de la mercancía que se vende, y queda al nivel de utilidad bruta un 25% como utilidad. De una manera semejante se puede utilizar el método Porcentual o de por cientos integrales en cualquier tipo de información financiera que contenga un todo y cantidades que sumadas lo formen.

Aplicación del método

Ejemplo: Reducir a porcientos integrales y obtener conclusiones del siguiente estado financiero dinámico.
Industrial del Golfo, S.A.
Estado de Perdidas y Ganancias
Del 1º. De enero al 31 de Diciembre del 200__


Conclusiones para el informe.
Por cada peso de ventas netas, $ 0.45 corresponden al costo de los vendido, es decir, lo que a la empresa le cuesta $ 0.45 lo vende a $ 1.00
Por cada $ 1.00 de ventas netas, la empresa obtiene $ 0.55 de margen sobre ventas.
Por cada $ 1.00 de ventas netas, $0.25 corresponden a los costos de distribución, o bien, para vender $ 1.00 es necesario desembolsar $ 0.25 por concepto de gastos de administración, gastos de ventas y gastos financieros.
Por cada $ 1.00 de ventas netas la empresa obtiene $ 0.30 de margen o utilidad de operación.
Por cada $ 1.00 de ventas netas, la empresa provee, para impuestos sobre la renta y participación de utilidades a los trabajadores, la cantidad de $ 0.10
Por cada $ 1.00 de ventas netas, la empresa obtiene una utilidad neta de $ 0.20


Ejemplo: Reducir a porcientos integrales y obtener conclusiones del siguiente estado financiero estático.
Industrias de Puebla, S.A.
Balance General al 31 de Diciembre de 200___


Conclusiones

Por cada $ 1.00 de inversión en el Activo total de Industrias de Puebla, S.A.
a) $ 0.08 corresponden a existencia en caja y bancos
b) $ 0.28 corresponden a inversión en cuentas y documentos por cobrar:
c) $ 0.24 corresponden a inversión en inventarios
d) $ 0.26 corresponden a inversión en maquinaria
e) $ 0.10 corresponden a inversión en equipo de reparto
f) $ 0.03 corresponden a inversión en equipo de oficina: y
g) $ 0.01 corresponde a gastos de constitución
$ 1.00

El origen de la inversión del Activo ha sido como sigue:
a) $ 0.25 lo han aportado los acreedores a corto plazo
b) $ 0.16 lo han aportado los acreedores a largo plazo
c) $ 0.49 lo han aportado los propietarios de la empresa: y
d) $ 0.10 lo ha aportado la misma empresa
$ 1.00

Por cada $ 1.00 de Activo total de la empresa ha sido aportado:
a) $ 0.41 por los acreedores y
b) $ 0.59 por los propietarios y la misma empresa.



Resuelva los siguientes ejercicios

1.- Calcule la participación porcentual de los elementos del activo sobre el total de los mismos.
(redondeamos los porcentajes a enteros)


ACTIVO

2.- Aplica el método porcentual a los elementos de un Estado de Resultados


INSTRUCCIONES:
Con base en los resultados del ejercicio anterior, exprese su opinión acerca de los cambios porcentuales más significativos.

METODO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES

Método de aumentos y disminuciones, y elaboración del Estado de Origen y Aplicación de recursos.

Utilización del método
Elaboración del Estado de Origen y Aplicación de recursos
Resumen
Casos para resolver
Utilización del método

El Método de aumentos y disminuciones se formula a partir de la comparación entre dos Estados Financieros de igual estructura contable, originados por una empresa en dos ejercicios operativos. Usualmente los informes comparados son los correspondientes al inició de un periodo y al final del mismo, si bien esta no es una regla estricta, ya que las exigencias particulares de un trabajo de análisis puede requerir que se comparen datos correspondientes a varios años o meses, siempre y cuando estas comparaciones estén vinculadas a ejercicios con lapsos temporales similares de operación. Así tenemos el caso de la comparación por trimestres, bimestres y otros.

Los estados financieros más utilizados con el método de aumentos y disminuciones son el Balance General y el Estado de Resultados, aunque no por ello este método se restringe a ellos únicamente. En general, es posible utilizarlo en toda información financiera surgida en una organización, con el solo requisito de que la misma mantenga la calidad de comparabilidad determinada por las normas profesionales de la Contaduría.

El problema particular que tiene que ver con la integración de la información contable y con los valores relativos que mantienen las cifras con que son elaborados los Estados Financieros, se presenta en la utilización de este método. Muy a pesar de que la información financiera haya sido debidamente reexpresada con la técnica contable apropiada, las cantidades pueden no representar debidamente el valor real de los bienes comparados, por lo que es conveniente utilizar valores constantes.

El procedimiento utilizado para elaborar comparaciones entre Estados Financieros se representa en los siguientes pasos y consiste en establecer una serie de columnas que contengan los siguientes conceptos.

Primera columna: Aquí se deben enlistar las cuentas o información que deberán ser comparadas.
Segunda columna: Se colocan aquí las cantidades correspondientes a los datos iniciales del periodo por comparar.
Tercera columna: Se colocan en esta columna las cantidades correspondientes a las cifras finales del periodo comparado.
Cuarta columna: Se anotan los aumentos de la información final con respecto al inicial
Quinta columna: Se anotan las disminuciones de la información final con respecto al inicial.


El objetivo practico de la comparación de información financiera de fechas distintas pero de un período específico, se centra en que la información financiera resultante toma características que permiten poner atención en los cambios mas significativos en el periodo analizado y, por tanto, de posible mayor importancia.


Elaboración del Estado de Origen y Aplicación de recursos

El proceso de elaboración de un Estado de Origen y Aplicación de Recursos se inicia a partir de los resultados que se obtienen en un Balance Comparativo. Para la presentación, dentro del cuerpo del Estado, de los conceptos que sufrieron un cambio en el periodo, se deberán tomar en cuenta los siguiente puntos:




ORIGENES:

· DISMINUCIONES DE ACTIVOS, tanto circulantes, fijos, diferidos. Se considera que, al liberarse los activos en un periodo, entran a formar parte de la dinámica financiera de la entidad.
· LOS AUMENTOS DEL PASIVO, tanto circulantes como fijos. La adquisición de deudas aporta a la empresa nuevos recursos.
· LOS AUMENTOS DEL PATRIMONIO O CAPITAL, tanto por nuevas aportacio- nes como por incrementos de utilidades acumuladas. En este primer caso los socios aportan nuevos recursos, en el segundo, la empresa los genera.


APLICACIONES:

AUMENTOS DE ACTIVOS, tanto circulantes, fijos y diferidos. Se considera que cualquier tipo de adquisición de activos es una inversión.
DISMINUCIONES DE PASIVOS, tanto circulantes como fijos. Aquí los recursos se utilizan para saldar compromisos.
DISMINUCIONES DEL PATRIMONIO O CAPITAL por retiros, así como cual- quier disminución del mismo. Los recursos se utilizan en este caso para cubrir cualquier tipo de disminución del capital.


Una de las características principales de este tipo de Estado Financiero es que el monto de la suma de los orígenes es igual al monto de las aplicaciones, correspondiendo con ello al concepto de partida doble.

Para la elaboración del siguiente Estado de Origen y Aplicación de Recursos, que se ejemplifica, se tomaron los datos del ejemplo anterior (los resultados del Balance Comparativo)






Resumen

El método de aumentos y disminuciones es utilizado para determinar los cambios financieros en cada uno de los conceptos que integran la información financiera comparada. Es un instrumento valioso a la hora de evaluar los resultados de esos cambios en el que hacer administrativo general de una entidad económica. La posibilidad de fijar la atención en cada variación, desde la más importante en cuanto a cuantía financiera hasta la de menor importancia, sugiere rápidamente los puntos prioritarios a estudiar con mayor profundidad, caso difícil de realizar cuando se estudian Estados Financieros por separado. El método utiliza una mecánica de elaboración que se centra en operaciones matemáticas elementales tales como la resta o la suma, lo que permite que prácticamente cualquier persona con conocimientos previos a ese nivel matemático, sea capaz de realizarlo. Es importante mantener en claro que, si bien el aspecto matemático es simple, no lo es tanto lo relativo a la calidad de la información que se compara. Son requisitos indispensables que las cantidades mantengan valores constantes que permitan resultados valiosos y útiles a los analistas.

Un elemento que agrega mayor peso en la utilidad del método de aumentos y disminuciones es el que se refiere a que los resultados del mismo sirven como base para la elaboración del Estado de Origen y Aplicación de Recursos, informe este que muestra en forma integral y dinámica, los sucesos financieros de una entidad en un período dado. El Estado de Origen y Aplicación permite además, por su estructura y cualidad de corresponderse exactamente los orígenes con las aplicaciones, utilizar en el mismo, el método porcentual, convirtiéndose en un poderoso instrumento de análisis financiero.

PUNTO DE EQUILIBRIO

PUNTO DE EQUILIBRIO

CONCEPTO:

Denominado también como punto crítico, viene a ser aquel importe en donde una empresa debe vender para no perder, ni ganar, el punto de equilibrio global consiste en predeterminar un importe en el cual, la empresa no sufra pérdidas ni obtenga utilidades, o bien el punto donde las ventas absorben los costos totales, tanto variables como fijos.

En otras palabras en el punto de equilibrio de una empresa, los ingresos producidos por sus ventas, son una cantidad igual a los costos totales de estas, por tanto, hasta ese punto, la empresa no obtiene ni utilidades ni pérdidas.

Se logran ganancias, a medida que la cuantía de las ventas sea mayor que la cifra señalada por el punto de equilibrio y se tienen pérdidas mientras la suma de las ventas sea menor a la cantidad a la cual se refiere el punto de equilibrio, puesto que su importe no alcanza a cubrir los costos totales.

Son 3 los conceptos genéricos que intervienen en la determinación de la utilidad en la operación de una empresa (ventas, costos variables, costos fijos). Es necesario conocer la definición de los costos fijos y los costos variables.

COSTOS VARIABLES
Son aquellos que dependen directamente de la producción o de las ventas, por ejemplo el costo de ventas, las comisiones sobre ventas, el material directo, los sueldos a destajo, gastos de empaque y embarque.

COSTOS FIJOS
Son aquellos que tienen relación con el factor tiempo, por ejemplo la depreciación en línea recta, la renta, los sueldos administrativos, honorarios.

FORMULA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
(formula para determinar la cifra que la empresa debe vender para no perder ni ganar, es la siguiente:)

I.P.E. = COSTOS FIJOS /1 - COSTOS VARIABLES
VENTAS NETAS


I.P.E. = Ingresos en el punto de equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN

CONCEPTO
Es una herramienta de planeación financiera que tiene como objeto predeterminar el número de unidades que necesita producir y vender una empresa para absorber sus costos variables y sus costos fijos.
El administrador financiero se apoya en este método para la planeación de futuras utilidades en una economía normal y una economía inflacionaria.

FORMULA

Punto de Equilibrio en = Costos Fijos Totales
Unidades de producción Precio de Venta Unitrio - Costo variable Unitario



DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO SIN EMPLEAR FORMULA

1. En el plano cartesiano se asigna el eje de las “Y” los valores y en el eje de las “X”, las unidades, cuando se refiere a una empresa industrial.

Cuando se refiere a una empresa comercial en el eje de las “Y” van los costos y gastos
y en el eje de las “X” van las ventas.

2. Se forma un cuadro entre el volumen de unidades vendidas y el valor de las unidades.
(Y) costos y gastos;
(X) ventas

3. Se forma un rectángulo del origen hasta la intersección de las líneas (X y Y) que se llama la línea de ventas.


4. Se traza la línea de gastos fijos paralela al eje de las “X”


5. Se traza la línea de gastos variables también paralela al eje de las “X”


6. El punto donde cruce la línea de ventas y la del total de gastos fijos y variables es el punto de equilibrio, su valor y número de unidades se determina de acuerdo a las escalas utilizadas.



PROBLEMAS:

1. La Sirenita S.A. vendió en el año actual 200 millones, sus costos variables fueron de 100 millones y sus costos fijos de 80 millones. ¿Cuál será el punto de equilibrio para el año siguiente si se espera una economía normal?


2. La Marina S.A. vendió en el año actual la cantidad de $ 200,000. una vez que se procedió a reclasificar los costos, se determinó que los costos fijos fueron de $ 59,000 y que los costos variables sumaron $ 92,000 ¿Cuál será el punto de equilibrio para el próximo año?


3. Determina el punto de equilibrio basado en el volumen de ventas de una empresa con costos fijos de $ 70,000 y costos variables de $ 20,000. las ventas actuales fueron de 30,000 unidades a $ 3.00 cada una.


4. Predeterminar el punto de equilibrio en unidades de producción de una empresa que tiene actualmente de costos fijos totales $ 40,000 las unidades producidas se venden a $2.00 y el importe de sus costos variables por unidad es de $ 1.20 no esperando cambios de importancia en la economía para el siguiente año.

PRESUPUESTOS (ACTIVIDAD)

Realiza una investigación del tema 2.3.2 Control presupuestal, con los requisitos básicos de un trabajo para entregar, (portada, introducción, desarrollo del tema, conclusión y bibliografía)

Se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:

Concepto de presupuesto
Objetivo del presupuesto
Requisitos para la elaboración de los presupuestos
Clasificación de presupuestos
Define el presupuesto de ventas, producción, compras, base cero y efectivo.



PRESUPUESTOS
http://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtml

ADMINISTRACION EFICIENTE DEL CAPITAL DE TRABAJO

ACTIVIDAD

Investigar en tu cuaderno:

Generalidades y concepto
Elementos que lo integran
Principios para su administración
Efectivo, las cuentas por cobrar, los inventarios y las cuentas por pagar.

PRACTICAS PRESUPUESTALES

PRACTICA NO. 1 PRESUPUESTO DE EFECTIVO


La empresa Muebles Ikia S.A. de C.V. solicita nuestros servicios para elaborarle un presupuesto de efectivo por los próximos 3 meses con los siguientes datos:

Saldo inicial en caja por: $ 18,000.00
Proyectan ventas para:

FEBRERO $ 320,000.00
MARZO 280,000.00
ABRIL 250,000.00

La cobranza estimada para:
FEBRERO $ 110,000.00
MARZO 90,000.00
ABRIL 130,000.00

Proyecto de pago a proveedores por compras a crédito:
FEBRERO $ 160,000.00
MARZO 180,000.00
ABRIL 135,000.00

Los gastos de administración ascienden al 15% de las ventas.
Los gastos de venta importan el 25% de las ventas.
Pretendemos comprar una maquinaria para el mes de abril por un valor de $320,000.00 pagando un enganche por $65,000.00 y el resto documentarlo a 30 y 60 días.

Estimamos vender de contado parte del equipo de reparto en Marzo por valor de $113,000.00

La política de ventas es vender de contado el 50% y el resto a 30, 60 y 90 días.

El costo de las ventas representa el 45% de las ventas y se liquida de contado el 30% y el resto a 30 y 60 días.


PRACTICA No. 2 PRESUPUESTO DE EFECTIVO
LA EMPRESA COMERCIALIZADORA GARCIA’S S.A. DE C.V. REQUIERE DE LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE EFECTIVO POR LOS PRÓXIMOS 4 MESES PROPORCIONANDO LOS SIGUIENTES DATOS:

El Departamento de ventas nos informa que su proyección de las ventas para el periodo es:
MARZO $ 630,000.00
ABRIL 550,000.00
MAYO 875,000.00
JUNIO 420,000.00


Su política de ventas es vender de contado el 30% y el resto lo ofrece a 30, 60, 90 y 120 días.

El departamento de compras nos informa que el costo de las ventas asciende al 60% y que su política de pagos es pagar de contado el 20% y por el resto le conceden un plazo para pagar en 30 y 60 días.

El departamento de cobranzas de acuerdo a su proyección planea recuperar de la cartera de clientes para el mes de:

MARZO $ 280,000.00
ABRIL 256,000.00
MAYO 220,000.00
JUNIO 155,000.00

Contabilidad nos reporta los siguientes datos:

Saldo final en caja al terminar el mes de febrero por $ 61,500.00
Tiene programado pagar a los proveedores para el mes de:
MARZO $ 180,000.00
ABRIL 225,000.00
MAYO 298,000.00
JUNIO 112,000.00

Los gastos de administración importan un 10% y los de venta un 15% del valor de las ventas.


Pretendemos remodelar las instalaciones por un valor estimado de $ 134,000.00 para el mes más conveniente.


Se pide elaborar el presupuesto e incluir tus observaciones y recomendaciones pertinentes.

PRACTICA No. 3 PRESUPUESTO DE EFECTIVO

LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DEL PAPEL S.A. DE C.V. REQUIERE DE LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE EFECTIVO POR LOS PRÓXIMOS 4 MESES PROPORCIONANDO LOS SIGUIENTES DATOS:

El Departamento de ventas nos informa que su proyección de las ventas para el periodo es:
MARZO $ 350,000.00
ABRIL 450,000.00
MAYO 580,000.00
JUNIO 120,000.00


Su política de ventas es vender de contado el 50% y el resto lo ofrece a 30, 60 y 90 días.

El departamento de compras nos informa que el costo de las ventas asciende al 70% y que su política de pagos es pagar de contado el 50% y por el resto le conceden un plazo para pagar en 30 y 60 días.

El departamento de cobranzas de acuerdo a su proyección planea recuperar de la cartera de clientes para el mes de:

MARZO $ 180,000.00
ABRIL 225,000.00
MAYO 320,000.00
JUNIO 155,000.00

Contabilidad nos reporta los siguientes datos:

Saldo final en caja al terminar el mes de febrero por $ 96,500.00
Tiene programado pagar a los proveedores para el mes de:
MARZO $ 120,000.00
ABRIL 125,000.00
MAYO 180,000.00
JUNIO 212,000.00

Los gastos de administración importan un 5% y los de venta un 10% del valor de las ventas.


Renovaremos todo nuestro equipo de reparto por $ 84,000.00 para el mes de abril. (recomiende sí es el mas conveniente)


Se pide elaborar el presupuesto e incluir tus observaciones y recomendaciones pertinentes.

FINANZAS PUBLICAS

QUE SON LAS FINANZAS PUBLICAS:

Conjunto de elementos que participan en la captación de recursos, administración de los mismos y gastos que realiza el estado a través de las diferentes instituciones del sector público.
Los elementos principales de las finanzas públicas son:
1. Ley de ingresos, donde están todos los rubros que presentan captación de recursos por parte del estado, tales como los impuestos, las tarifas y los derechos.
2. La administración adecuada de los ingresos captados, de tal manera que no haya evasión fiscal y se distribuyan en forma conveniente los recursos, según las necesidades de la sociedad.
3. El gasto público, que representa la distribución de los recursos captados en función de las necesidades sociales.

Diccionario de economía: Santiago Zorrilla

FINANZAS PUBLICAS:
Rama de la macroeconomía que estudia el origen y la aplicación de los recursos monetarios del gobierno: gasto público y tributación.

Diccionario de Términos financieros: Rafael Barandiarán

FINANZAS PUBLICAS:
Rama de la economía que se ocupa de identificar y evaluar los efectos de las políticas financieras del gobierno. Intenta analizar los efectos de la tributación y el gasto público en las situaciones económicas de individuos e instituciones, y examinar su impacto sobre la economía como un todo.
También se ocupa de analizar la efectividad de las medidas de política dirigidas a ciertos objetivos y de desarrollar técnicas y procedimientos con los que sea posible incrementar dicha efectividad.

A QUIEN CORRESPONDE EL CONTROL DE LAS FINANZAS PUBLICAS

Manejar adecuadamente las finanzas públicas atañe básicamente al sector público, en especial a las ramas legislativa y ejecutiva.

Contar con un sistema de control eficaz de las finanzas públicas es de gran importancia para el país, y un imperativo para fortalecer la confianza de la comunidad en sus gobernantes.

Los mecanismos de control se centran en el poder ejecutivo.
Existe, como todos saben, el control que se ejerce desde dentro del poder en cuestión y el control externo que corresponde al poder legislativo. Ambos tipos de control son necesarios y se complementan entre sí.

En prácticamente todo el mundo, el llamado control externo se establece por el poder legislativo.

La ubicación del control externo en el poder legislativo tiene una lógica abrumadora, pues el ejecutivo, como mandatario del pueblo, debe ser revisado y fiscalizado por mecanismos ajenos y externos a él, y quién mejor que el poder legislativo, que es donde radica la representación nacional.

Bibliografía: El control de las finanzas públicas de Gilberto Rincón Gallardo

LEY DE INGRESOS

LA LEY DE INGRESOS

Es el ordenamiento jurídico, que emite el Congreso de la Unión anualmente en el que se enumeran las contribuciones que se mantendrán en vigor durante el ejercicio fiscal siguiente.
Así como en la esfera federal, también existen Ley de Ingresos en la esfera estatal y también en la municipal.

Las legislaturas locales en cada caso aprueban la Ley de ingresos de los municipios respectivos. Asimismo la propia Ley de Ingresos del Estado.

Hablando de la Ley de Ingresos de la Federación su discusión y aprobación corresponde al Congreso de la Unión.

De acuerdo con el concepto apuntado de Ley de Ingresos, se puede afirmar que ésta constituye un catalogo en el que anotan los “tributos” que se decretan para el año fiscal siguiente.

En México la vigencia constitucional de la Ley impositiva es anual, así se desprende de los artículos 73-VII y 74-IV de la Constitución Federal, que manda que anualmente durante su periodo ordinario de cesiones el Congreso de la Unión la apruebe, por lo tanto, la conclusión lógica y necesaria es que la vigencia constitucional de las leyes fiscales es anual, pues la imposición de las contribuciones es únicamente la medida necesaria para cubrir el presupuesto de egresos de un año y satisfecho ese presupuesto, carece de fundamento y justificación constitucional la imposición de tributos, al menos en tanto no se discuta y apruebe otro presupuesto de egresos para un nuevo año.

De acuerdo con lo anterior, se supone que cada año el poder legislativo debería decretar los impuestos necesarios para cubrir el presupuesto de gastos para el año fiscal siguiente y aprobar todas y cada una de sus leyes que rigen cada uno de los tributos, sin embargo, para los miembros del Congreso de la Unión, sería cansado y además un trabajo redundante el que año con año tuvieran que discutir y aprobar las mismas leyes que aprobaron para el ejercicio que esta por concluir, razón por la cual se ha seguido la costumbre de que un solo ordenamiento conocido como Ley de Ingresos, se enumeren las contribuciones que se decidan tener en vigor durante el ejercicio del año fiscal siguiente ahorrándose en esa forma el trabajo que significa aprobar y discutir ley por ley.

Así, si la Ley de Ingresos omite señalar algún tributo automáticamente, al concluir el año fiscal, la Ley correspondiente perdería su vigencia y si se deseare restablecer los tributos sería indispensable aprobar nuevamente la ley correspondiente, y esta ley tendría valor y vigencia aunque no figure en la Ley de Ingresos.

La discusión y aprobación de la Ley de Ingresos como la de cualquier otra sigue el curso normal, es decir, aprobada por la Cámara de origen (diputados) pasa a la Cámara revisora (senadores) y si ésta la aprueba se remite al Presidente de la República para que si no tiene observaciones que hacer, la promulgue y publique. Si el Presidente de la Republica hace observaciones y ejerce su derecho de veto la Ley regresa a la Cámara de Origen para una nueva discusión y si la Ley es aprobada por una mayoría de 2/3 partes de los votos contables la Ley pasa a la Cámara Revisora y si ésta es aprobada por idéntica proporción de votos, es decir, por 2/3 partes, la Ley se envía al Ejecutivo para su promulgación y publicación.



AUTORIDADES QUE ELABORAN LA LEY DE INGRESOS

El artículo 72 inciso h) de la Constitución General de la República dice que la iniciativa de Ley debe ser discutida primeramente por la Cámara de Diputados y posteriormente por la Cámara de Senadores.

El artículo 73 fracción VII establece la obligación del Congreso de la Unión para legislar en materia de contribuciones.

De acuerdo al artículo 71 fracción I de la Constitución corresponde al Presidente de la República presentar la iniciativa de Ley de Ingresos para su discusión y aprobación ante el Congreso de la Unión.

Con la asesoría de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Subsecretaría de Ingresos, el Ejecutivo está en la posibilidad de proponer el plan financiero anual de la Administración Pública.

La iniciativa del Ejecutivo contiene una exposición de motivos en las que se resumen las consideraciones económicas y de política fiscal en que se fundamenta dicha iniciativa.

Una vez recibida la iniciativa de la Ley de Ingresos, la Cámara de Diputados la somete a discusión y aprobación, aprobada por esta Cámara de origen pasa luego a la Cámara revisora (la Cámara de Senadores) y si ésta la aprueba se remite al Presidente de la República, para que si no tiene observaciones que hacer, la promulgue y la publique.

Si el Presidente de la República hace observaciones y ejerce su derecho de veto, la ley regresa a la Cámara de origen para una nueva discusión y si es aprobada por una mayoría de las dos terceras partes de los votos totales, el proyecto de la Ley pasará a la Cámara Revisora y si ésta es aprobada por idéntica proporción de votos, la Ley se envía al ejecutivo de nueva cuenta para su promulgación y publicación.

De aquí que las autoridades que intervienen en la elaboración y aprobación y puesta en vigencia de la Ley de Ingresos son principalmente: El Presidente de la República, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Subsecretaría de Ingresos en auxilio del primero, y el Congreso de la Unión.


EJECUCIÓN DE LA LEY DE INGRESOS

Según la Ley de Secretarías y Departamentos de Estados es la SHCP quienes tienen la tarea de:
Cobrar impuestos, derechos productos y aprovechamientos en los términos de las leyes. Además de intervenir en todas las intervenciones de crédito público, asimismo de manejar la deuda pública de la Federación.

La Tesorería de la Federación es una dependencia de la SHCP. Tiene entre otras las siguientes tareas:
1. Fijar en cantidad líquida el importe de los créditos a favor del gobierno federal.
2. Recaudar los fondos provenientes de la ejecución de la Ley de Ingresos.
3. Aplicar el procedimiento de ejecución establecido en el Código Fiscal de la Federación para hacer efectivos los créditos a favor del gobierno federal.

La Tesorería de la Federación, tiene a su vez organismos subalternos y organismos auxiliares.

Los organismos subalternos son:
à Las aduanas marítimas y fronterizas
à Las oficinas federales de Hacienda
à Dependencias en las Secretarías y Departamentos de Estado.

Los organismos auxiliares son:
à Las tesorerías del Poder Legislativo.
à Las tesorerías del Poder Judicial.
à Dependencias de los gobiernos de los Estados, de los Municipios y del D.F.

Todo lo anterior por cuanto a la ejecución de la Ley de Ingresos.


INGRESOS PUBLICOS

Los ingresos públicos son todas aquellas percepciones que obtiene el Estado por concepto de las diversas contribuciones que de acuerdo con las leyes fiscales aportan los particulares contribuyentes.

Impuestos
Derechos
Aportaciones de Seguridad Social
Productos
Aprovechamientos
Contribuciones de mejoras

CLASIFICACION:

Los INGRESOS ORDINARIOS.- Son aquellos que normalmente se encuentran establecidos y previstos en las leyes fiscales vigentes. Se encuentran previstos en los artículos 2do. y 3ro. del C.F.F. (Código Fiscal de la Federación)

Los INGRESOS EXTRAORDINARIOS.- Son los destinados a sufragar gastos no previstos o de urgencia, o también lo que se destinan a cubrir déficit presupuestarios.

IMPUESTOS.- Son las prestaciones en dinero o en especie que fija la ley, con carácter general y obligatorio, a cargo de personas físicas y/o morales para cubrir los gastos públicos.

DERECHOS.- Contribuciones establecidas en la Ley por el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público de la nación. Ejemplos; pago de los ciudadanos por la expedición de visas, pasaportes y cedulas profesionales, extracción de petróleo (es el principal ingreso por parte de los derechos)

APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.- Son las contribuciones establecidas en Ley a cargo de las personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial, por los servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.

PRODUCTOS.- Son los ingresos que percibe el Estado por actividades que no corresponden al desarrollo de sus funciones propias de Derecho Público, es decir son ingresos que recibe el Estado en sus funciones de derecho privado, así como el uso o enajenación de bienes de dominio privado. Ejemplos; explotación de tierras y aguas, arrendamiento de tierras, locales y construcciones, enajenación de bienes muebles e inmuebles.

APROVECHAMIENTOS.- Se llama así a los recargos, multas y los demás ingresos de Derecho Público, no clasificables como impuestos, derechos, aportaciones de seguridad o productos.

CONTRIBUCIONES DE MEJORAS.- Son las establecidas por la Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por las obras públicas. Ejemplo; pavimentación de la calle afuera de un local, declaraciones de contribuciones de mejoras por obras públicas de infraestructura hidráulica.

IMPUESTOS Y DERECHOS EXTRAORDINARIOS.- Son los impuestos y derechos extraordinarios como lo indica su nombre se trata de excepciones que tiene que implantar el Estado por la naturaleza muy particular de una rama o actividad económica.

EMPRÉSTITOS.- Es un ingreso al que recurre el Estado para hacer frente a gastos urgentes a imprevistos, es decir, es el recurso económico que emplea el Estado en circunstancias excepcionales, mediante el cual obtiene de un gobierno o institución pública o privada, extranjera o nacional, las cantidades necesarias para la satisfacción de sus necesidades. En otras palabras se aplica particularmente a los préstamos otorgados al Estado, es decir es el uso que una entidad de derecho público hace de un crédito otorgado, generándose con él una obligación de pago, por lo que es el acto intermedio entre el crédito y la deuda pública.


EMISIONES DE MONEDA.- Es un recurso extraordinario que puede emplear el Estado para allegarse de fondos y es también la forma por la cual el Estado facilita las operaciones comerciales con la finalidad de lograr la circulación de la riqueza y con base en la Ley Monetaria.

EXPROPIACIONES.- La expropiación por causa de utilidad pública faculta al Estado a obtener bienes cuando ello derive una utilidad publica de acuerdo con el párrafo segundo del artículo 27 de la Constitución General.

SERVICIOS PERSONALES.- Son todos aquellos beneficios que obtiene el Estado de técnicos especializados que prestan sus servicios de manera gratuita al Estado en circunstancias especiales.

IMPUESTOS

IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR)
Objeto del impuesto:
Se llama Renta al producto del capital, del trabajo o de la combinación del capital y del trabajo. Puede distinguirse para los efectos impositivos la renta bruta, que es el ingreso total percibido sin deducción alguna, como sucede por ejemplo cuando un impuesto grava los ingresos derivados del trabajo o derivados del capital en forma de intereses. Otras veces se grava la renta libre que queda cuando después de deducir de los ingresos los gastos necesarios para la obtención de la renta, se permite también la deducción de ciertos gastos particulares del sujeto del impuesto.

El ISR es un impuesto directo que grava el ingreso de las personas y el de las empresas. No es transferible y por su carácter progresivo (a mayor ingreso mayor tasa) es mas equitativo que muchos de los otros impuestos.

Sujeto del impuesto:
Son sujeto de este impuesto, las personas físicas y morales en los casos que la ley señala.
à Residentes en México respecto de sus ingresos.
à Residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente o una base fija en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento o base.
à Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional.

Tasas y tarifas:
Para el 2008 las personas morales será del 28%


IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

El impuesto sobre el valor agregado, forma parte del grupo de impuestos a las ventas, afecta al consumidor a través de industriales y comerciantes. Porque el impuesto sobre el valor agregado grava aparentemente el ingreso del industrial y del comerciante, cuando en realidad lo que grava es el gasto del consumidor.

El IVA no grava ni pretende gravar la utilidad de las empresas, lo que grava es el valor global, real y definitivo de cada producto a través de la imposición sobre los distintos valores parciales de cada productor, fabricante, mayorista, minorista.

El IVA, no obstante que también se paga en cada una de las etapas de producción, no produce efectos acumulativos, ya que cada industrial o comerciante al recibir el pago del impuesto que traslada a sus clientes, recupera el que a él le hubieran repercutido sus proveedores, y sólo entrega al Estado la diferencia; de esta forma, el sistema no permite que el impuesto pagado en cada etapa influya en el costo de los bienes y servicios, y al llegar éstos al consumidor final no llevan oculta en el precio ninguna carga fiscal.

El IVA en México es un impuesto indirecto, es decir lo paga una persona que tiene no sólo el derecho sino la obligación de trasladarlo, para que al final lo pague el consumidor.

Sujeto del impuesto:
Entendemos por tales a aquellas personas físicas y morales legalmente obligadas a pago de dicho impuesto.
De acuerdo a la Ley del IVA en su articulo 1º , están obligados al pago de impuesto al valor agregado las personas físicas y morales que en territorio nacional, realicen actos o actividades siguientes:
à Enajenación de bienes
à Prestación de servicios independientes
à Otorgar el uso o goce temporal de bienes
à Importen bienes o servicios

Tasas
10% cuando los actos o actividades por los que se deba pagar el impuesto, se realicen por residentes en la región fronteriza.
15%
0%
Exenta.


IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA (IETU)

El pasado 13 de Septiembre de 2007 la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la “Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única” (LIETU)

Dicho impuesto se pagaría sobre el excedente, entre éste impuesto y el impuesto sobre la renta propio, es decir, se pagaría el mayor como sucedía con el impuesto al activo. Cabe recalcar que el IETU viene a sustituir el impuesto al activo.

El IETU fue aprobado con una modificación, relativa a que iniciara con una tasa de 16.5% lo que permitirá una captación de 100 mil millones de pesos.
Este gravamen buscar conseguir una mayor recaudación de los que no pagan “suficiente” Impuesto sobre la Renta (ISR) a partir del primero de enero de 2008.

ELEMENTOS DEL IMPUESTO

Sujetos
· Las personas físicas y las morales residentes en territorio nacional.
· Residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país.

Las personas físicas que:
- Presten servicios profesionales.
- Renten bienes inmuebles.
- Realicen actividades comerciales, industriales, agropecuarias, ganaderas y silvícola.

Las personas morales que sean sujeto del impuesto sobre la renta, tales como sociedades mercantiles, sociedades civiles, sociedades cooperativas de producción, asociaciones en participación, entre otras.

Objeto

a) Enajenación de bienes
b) Prestación de servicios independientes.
c) Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.

Base IETU
Se determina restando a los ingresos acumulables las deducciones autorizadas.

IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS (IEPS)

Impuesto especial sobre producción y servicios fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1980 y entro en vigor a partir del primero de enero de 1981, con excepción de algunas disposiciones contenidas en su ley (gobierno de José López Portillo)
Se aplica a las bebidas alcohólicas fermentadas, cervezas, tabacos labrados, gasolina, diesel y gas natural.

Las tres primeras se aplican el impuesto mas como una medida de persuasión al consumidor.

Están obligadas al pago de este impuesto todas las personas físicas y morales que realicen:
§ Enajenación o importación de los bienes señalados.
§ La prestación de estos.

Tasas
El art. 2 de la Ley de IESP nos dice que al valor de los actos o actividades que a continuación se señalan, se aplicarán las tasas siguientes:

I.- En la enajenación o, en su caso, en la importación de los siguientes bienes:

A) Bebidas con contenido alcohólico y cerveza:
1. Con una graduación alcohólica de hasta 14º G.L. .......................... 25%
2. Con una graduación alcohólica de hasta 14º y hasta 20 G.L. ......... 30%
3. Con una graduación alcohólica de mas de 20º G.L. ........................ 50%

B) Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables. ..................... 50%

C) Tabacos labrados:
1. Cigarros............................................................................................. 160%
2. Puros y otros tabacos labrados ......................................................... 160%
3. Puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano .......... 30.4%

D) Gasolinas: la tasa que resulte para el mes de que se trate en los términos de
los art. 2º- A y 2º - B de esta Ley.


E) Diesel: la tasa que resulte para el mes de que se trate en los términos de los art.
2º. A y 2º B de esta Ley.

F) (Se deroga)

G) (se deroga)

H) (se deroga)



II. En la prestación de los siguientes servicios:
A) Comisión, mediación, agencia, representación, correduría, consignación y distribución
con motivo de la enajenación de los bienes señalados en los incisos A), B), C), G) y H)
de la fracción I de este artículo.


IMPUESTO SOBRE TENENCIA o USO VEHICULAR (ISTUV)

Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales tenedoras o usuarias de los vehículos a que se refiere la misma. Se presume que el propietario es tenedor o usuario del vehículo.
Los contribuyentes pagaran el impuesto por año de calendario durante los tres primeros meses ante las oficinas autorizadas, salvo en el caso de vehículos nuevos o importados, supuesto en el que el importe deberá calcularse y enterarse en el momento en el cual se solicite el registro del vehículo, permiso provisional para circulación en traslado o alta del vehículo.



Son solidariamente responsables del pago del impuesto:
Quienes por cualquier titulo, adquieran la propiedad, tenencia o uso del vehículo .
Quienes reciban en consignación o comisión para su enajenación vehículos.

No se pagará el impuesto por la tenencia o uso de los siguientes vehículos:
Los eléctricos utilizados para el transporte publico de personas.
Los importados temporalmente en los términos de la legislación aduanera.
Los vehículos de la federación, Estados, Municipios y Distrito Federal que sean utilizados para la prestación de los servicios públicos de rescate, patrullas, etc.
Los automóviles al servicios de misiones diplomáticas y consulares.
Los que tengan para su venta los fabricantes.

IMPUESTO SOBRE AUTOMÓVILES NUEVOS (ISAN)

Art. 1º. Están obligados al pago del impuesto sobre automóviles nuevos establecidos en esta Ley, las personas físicas y las morales que realicen los actos siguientes:

I. Enajenen automóviles nuevos. Se entiende por automóvil nuevo el que se enajena por primera vez al consumidor por el fabricante, ensamblador o por el distribuidor autorizado o comerciante en el ramo de vehículos.
II. Importen en definitiva al país automóviles, siempre que se trate de personas distintas al fabricante, ensamblador, distribuidor autorizado o comerciante en el ramo de vehículos.

PRESUPUESTO DE EGRESOS

PRESUPUESTO DE EGRESOS


El presupuesto de egresos es el instrumento jurídico que programa los gastos a realizar en el ejercicio fiscal, siguiente:

De acuerdo con el artículo 74 fracción IV de la Constitución General, la Cámara de Diputados es la única que puede discutir y aprobar el presupuesto de egresos, no así la Cámara de Senadores.

Asimismo tratándose de la aprobación del Presupuesto de Egresos así como su sanción por parte del Presidente de la Republica, no le está dado a éste ejercer el derecho de veto.

La SHCP debe proporcionar a los poderes Legislativo y Judicial todos los datos estadísticos, estudios e informes que soliciten con relación a la preparación y ejecución de sus presupuestos. (artículo 3ro de la Ley Orgánica del Presupuesto de la Federación LOPF)

Antes del 31 de Julio de cada año las dependencias del ejecutivo deben enviar a la SHCP las observaciones que crean convenientes hacer por lo que se refiere a sus respectivos ramos y modificaciones que propongan hacer en ellos para el ejercicio fiscal siguiente.

Después de una serie de intercomunicaciones de ajuste de las diversas dependencias federales con la SHCP, a mas tardar deben presentar los proyectos definidos, el día 1ro de Diciembre, con todas las observaciones y modificaciones hechas.

La SHCP y Subsecretaria de Egresos, con todos los proyectos definidos de todas las dependencias federales, que recibieron de ellas hasta el 1ro. De Diciembre, formularán EL PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DEFINITIVO.

Este proyecto general definitivo juntamente con los datos en que se hagan constar las observaciones y consideraciones oportunas, debe ser presentado al Presidente de la Republica por parte de la Subsecretaria de Egresos para su aprobación.

Con fundamento en el articulo 71, 74-IV y 131 de la Constitución General, a más tardar el día 15 de Diciembre cuando se trate del primer año de mandato, y el día 15 de Noviembre en los demás años; El Presidente de la Republica debe presentar a la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto de Egresos, para su discusión y aprobación (artículo 21 de la LOPF). Una vez discutido y aprobado por dicha Cámara será enviado al Ejecutivo para su promulgación y publicación.

¿CÓMO SE NEGOCIA EL PRESUPUESTO?
En el proceso de presupuestación intervienen los poderes Ejecutivo y Legislativo:
El Ejecutivo tiene tres tipos de funciones relativas al presupuesto: de iniciativa, de ejercicio y de control.
El Legislativo tiene estas funciones:
a) Discutir y aprobar La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación
b) Supervisar que se cumpla la ejecución del Presupuesto en los términos acordados.

La Contaduría Mayor de Hacienda: Esta debe revisar la cuenta pública, es decir comprobar si el Ejecutivo se ha ajustado a lo que los legisladores aprobaron para el año fiscal.


EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS

Por cuanto a la ejecución del Presupuesto de Egresos, intervienen en la autorización de los gastos:
El Presidente de la Republica
La SHCP a través de la Dirección General de Gastos, quien autoriza todos los pagos.
Las Secretaría de Estado
Los subalternos de estado y oficiales mayores, para la expedición de ordenes de pago.
La Tesorería de la Federación y sus organismos subalternos y auxiliares, pero ahora, en la realización de pagos. (pagadurías)

En la ejecución tanto de la Ley de Ingresos, así como del Presupuesto de Egresos se observa la franca y total intervención exclusiva de las autoridades del poder ejecutivo.


LOS GASTOS PUBLICOS

Los gastos públicos son las erogaciones que realizan el Estado, generalmente en dinero, para el cumplimiento de los fines administrativos, y para la satisfacción de las necesidades públicas.

Existen diversos criterios de clasificación a los gastos públicos:

1.- Clasificación de los gastos por actividades
a) Comunicaciones y transportes
b) Fomento y conservación de recursos naturales renovables
c) Fomento, promoción y reglamentación industrial y comercial
d) Servicios educativos y culturales
e) Salubridad, servicios asistenciales y hospitalarios
f) Bienestar y seguridad social
g) Ejercito, armada y servicios militares
h) Administración general
i) Deuda Publica

2.- Por la esfera en que se causa
a) Gastos del Gobierno federal
b) Gastos de los gobiernos de los Estados
c) Gastos de los gobiernos municipales

3.- Por la materia a que se destina el Gasto
a) Los gastos de personal (recursos humanos)
b) Los gastos materiales (recursos materiales)


Los gastos públicos o egresos, son debidamente programados para cada año en el instrumento jurídico llamado: Presupuesto de Egresos.

Este presupuesto de Egresos tiene una vigencia de un año y es aprobado por el Congreso de la Unión; la cámara de Diputados exclusivamente de acuerdo en lo que estipula el Art. 74 fracción IV de la Constitución General de la República Mexicana.

Analizando el Presupuesto de Egresos nos puntualiza lo siguiente:

1. A las personas de Derecho Público de carácter federal con autonomía derivada de la constitución se les conoce como: entes públicos federales (IFE, CNDH)
2. Las Secretarías de Estado, incluyendo a sus respectivos órganos administrativos desconcentrados se le conoce como: Dependencias.
3. A los organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria se le conoce como: Entidades (PEMEX, CFE, Lotería Nacional, etc.)

El Presupuesto de Egresos nos indica los principales RAMOS por los cuales se asignan los recursos:

A: Ramos autónomos: a los ramos por medio de los cuales se asignan recursos en este presupuesto a los Poderes Legislativo y Judicial, así como a los entes públicos federales.
Ejemplo: En el Presupuesto de Egresos se indica de la siguiente manera:
A: RAMO AUTÓNOMO $ ______
01 Poder Legislativo
Cámara de Senadores
Cámara de Diputados
Auditoria superior de la Federación
03 Poder Judicial
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Consejo de la Judicatura Federal
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
22 Instituto Federal Electoral
35 Comisión Nacional de los Derecho Humanos

B: Ramos Administrativos: a los ramos por medio de los cuales se asignan recursos en este Presupuesto, a las dependencias; a la Presidencia de la República; a la Procuraduría General de la República, a los tribunales administrativos, y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Ejemplo:
B: RAMO ADMINISTRATIVO $ _________________
GASTO PROGRAMABLE
02 Presidencia de la República
03 Gobernación
04 Relaciones Exteriores
05 Hacienda y Crédito Público
06 Defensa Nacional
07 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
08 Comunicaciones y Transportes
09 Economía
11 Educación Pública

etc. Así como las secretarías de Estado restantes

C: Ramos generales: a los ramos cuya asignación de recursos se prevé en este presupuesto, que no corresponden al gasto directo de las dependencias, aunque su ejercicio está a cargo de éstas.
En otras palabras, las asignaciones de gasto cuya finalidad es el pago de obligaciones distintas a los programas de las instituciones o Secretarías de Estado, se realiza a través de los Ramos Generales.
Ejemplo:
C: RAMOS GENERALES
GASTO PROGRAMABLE
19 Aportaciones a Seguridad Social
23 Provisiones Saláriales y Económicas
24 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica
33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios
Etc.

D: Entidades sujetas a control presupuestario directo

.

.

.

.

.

.

.